sábado, 7 de abril de 2012

Cafe Tortoni



Fundado en 1858 es el café más antiguo del país y de más de rica historia. Frecuentado en todas sus épocas por intelectuales, políticos y artistas.

El Tortoni fue fundado en 1858 por un francés de apellido Touan, quien lo bautizó con el mismo nombre de un célebre café de París. Hallábase entonces en la esquina de Rivadavia y Esmeralda, de donde se trasladó algunos años después al número 826 de Rivadavia. En el predio de origen se instalaría posteriormente la Confitería del Gas. En “Tradiciones y recuerdos de Buenos Aires”, Manuel Bilbao menciona el Tortoni como uno de los “cafés más nombrados del siglo pasado”. Al abrirse la Avenida de Mayo, el local, cuyo ingreso se hacía sólo por la calle Rivadavia, tuvo también entrada por la Avenida –en el numero 829-, que es su acceso principal, lo que acrecentó importancia. El dueño era ya otro francés, Pedro Curuchet, simpático personaje con barba en forma de perilla y casquete de seda negra (como Anatole France) de quien Tomás Allende Iragorri y Ricardo M. Llanes dejaron dos retratos igualmente encariñados y vívidos. Gracias a Curuchet pudo funcionar durante más de tres lustros –de 1926 a 1943- la famosa “Peña”del Tortoni.
Antonio Requemi



Al llegar al Tortoni vimos un gran grupo de turistas en la entrada. Nos acercamos y hablamos con el señor de la puerta. Él, muy amable, se ofreció a contar parte de la historia de este gran café. Luego nos invitó a pasar para que tomemos las fotografías que queramos. Adentro hablamos con el encargado, quien amplió la historia que ya habíamos escuchado. Nos sacamos una foto junto a la escultura que recrea a tres de los personajes ilustres que frecuentaban el café: Jorge Luis Borges, Carlos Gardel y Alfonsina Storni.






Recibimos de la mano del portero dos folletos; uno de ellos en varios idiomas, para el público turista, el otro, en español, cuenta un poco de la historia del café y deja algunas fotos y notas de los personajes más importantes que han pasado por el Tortoni.




Café Tortoni, el de la larga historia, ha merecido un tango firmado por Eladia Blázquez y Héctor Negro, titulado Viejo Café Tortoni. La partitura data del año 1981. En un fragmento de su letra dice: "Tortoni de ahora, te habita aquel tiempo. /Historia que vive en tu muda pared. /Y un eco cercano de voces que fueron, / se acoda en las mesas, cordial habitué".

Estos versos describen con exactitud la sensación que uno tiene al entrar al café. Las mesas y las sillas ubican a uno de manera inmediata en otra época y sus paredes, llenas de cuadros y retratos, cuentan una larga historia de vida.








Historia del Café Tortoni

El café Tortoni fue fundado por el francés Touan en el año 1858. Él se inspiro en Giuseppe Tortoni, italiano que vendía gassatas sicilianas con su carrito en Francia, donde todo era una novedad, ya que no existían. Más tarde Tortoni herada un café ubicado en el Boulevard de los Italianos en París, el cual resultó ser muy exitoso, debido a la venta de gassatas. Touan toma la idea de Giuseppe Tortoni que tuvo tanta popularidad y funda el Café Tortoni con su apellido en Buenos Aires que comenzó funcionando como heladería y café.







Empleados del Café Tortoni, afirman que Touan le quiere dar a su café el mismo perfil que tenía el café fundado por Giuseppe Tortoni en París. Allí se juntaban aristas de distintos géneros del arte: pintores, poetas, escritores y más. Hoy podemos afirmar que a través de los años se logra el cometido, a través de La Peña y de los habitúes que allí asistieron.
En el Café Tortoni se juntaron artistas de renombre como Carlos Gardel, Ben Molar, Carlos Cañas, Carlos Mastronardi, Alberto Mosquera Montaña, Jorge Luis Borges, Carlos de la Cárcova, Julián Centeya, Alfonsina Storni, Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, Baldonero Fernández Moreno, Julio De Caro y Gonzalez Tuñon.
Otros personajes que han visitado el café a través de los años son Hilary Clinton, Rey Juan Carlos de Borbón, Robert Duval, Juan Manuel Serrat, Atahualpa Yupanqui, Ernesto Sábato, Gabriela Sabatini y Bruno Gelber. Históricamente, el Tortoni se caracterizó por darle lugar a todos, no hacía distinción por religión, partido político o ideologías. Hoy en día se convirtió en lugar turístico, al cual todo extranjero que viaja a la Argentina pasa a tomar un café.


La Peña

En el café se estableció "La Peña" en 1926, que era liderada por Benito Quinquela Martín. El objetivo era fomentar la protección de las artes y las letras.
En sus principios, comenzaron reuniéndose en las mesas del Tortoni, pero luego, al no poseer espacio suficiente, Curuchet ofreció la bodega de vinos para que se pudieran reunir con más comodidad. Estos realizaron tareas de difusión cultural mediante conciertos, recitales y conferencias. Entre los asistentes se encontraban Alfonsina Storni y Baldomero Fernández Moreno.
En el escenario de La Peña se realizan hoy en día shows de tango, presentaciones de libros, exhibiciones de cuadros, y de esta forma se le sigue dando lugar a la cultura. Históricamente, Carlos Gardel hizo una presentación en homenaje a Luigi Pirandello -reconocido dramaturgo, novelista y escritor de relatos cortos italianos- en la bodega, donde actuaron varias personalidades más, pero el cantante fue el más aplaudido.






Alfonsina Storni jugo un importante papel para el Café Tortoni. Pianista, poetiza y escritora argentina, nacida en Mar del Plata en el año 1892, fue una mujer progresista, de mucho coraje y decidida, ya que fue la primer mujer que ingresó al café. Él no tenía el ingreso prohibido a mujeres, pero a los hombres que allí asistían no les agradaba que se le permita el ingreso a las mismas.
En 1930, con la entrada de Storni, poco a poco comenzaron a asistir mujeres al café y con el tiempo se creó un sector femenino y se construye el baño para damas. 
Alfonsina Storni quería integrar La Peña creada por Quinquela Martín, pero al principio no la aceptaban; luego logró entrar, y con ella otras mujeres más. La causa era que Storni era mal vista, ya que había tenido un hijo siendo madre soltera, pero a pesar de eso, ella había decidido darlo a conocer a la prensa.








Comidas típicas

  • Chocolate con churros
  • Leche merengada
  • Sidra de barril





 


No hay comentarios:

Publicar un comentario